Modelo Sistemático en Psicología Comunitaria


El modelo sistémico, actualmente ha llegado a ser  uno de los modelos más reconocido no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y bienestar social, las organizaciones, las comunidades y redes sociales, la salud, y los problemas escolares. Este modelo sistémico se distingue  de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico, fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema y no el individuo.

¿Qué es el modelo sistémico?
El modelo sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Por lo tanto no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. 
Resultado de imagen para modelo sistemico en psicología comunitaria



MODELO SISTEMICO Y TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
El modelo sistémico llevado al trabajo social con familias, incluye para su tratamiento una óptica totalizadora de las relaciones, que permite a los profesionales enfrentarse, gracias a los supuestos teóricos del modelo, a una serie de contradicciones familiares que es preciso conocer para poder ayudar a la familia y que pasarían inadvertidas si no es a través de la metodología sistémica. Dichas contradicciones inciden profundamente en el núcleo familiar y están presentes durante todo el proceso de ayuda, condicionando en todo momento en la relación Trabajador Social/familia.
La metodología sistémica incluye todos estos elementos en su explicación de la familia ayudando a los trabajadores sociales a descubrir la dinámica familiar y el juego interno de la familia que acude a pedir ayuda (Feixas,2016).
Los supuestos teóricos que están a la base del modelo sistémico y que permiten mediante el uso de técnicas concretas, un entendimiento más profundo de la dinámica de las interrelaciones familiares, se relacionan, de diversas formas, con los conceptos y esquemas operativos desarrollados por la Cibernética, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría de la Comunicación.
Lo particularmente nuevo de este método, aplicado a la familia, es que no analiza las formas o características del comportamiento, cuando aparece, ni sus manifestaciones individuales, sino que observa las interacciones de los componentes cuando estas conductas aparecen, y qué funciones tienen estas últimas en la composición o estructura total familiar.
La comunicación dentro del sistema familiar actúa como proceso organizador, encargada del reparto de funciones, roles, tareas, reglas, normas, etc., conformando así la estructura que mantiene al sistema familiar en sí.

Modelo sistémico y terapia familiar
El modelo sistémico surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar como un marco conceptual para abordarla, para comprender la complejidad de fenómenos interrelacionados que ocurren en su seno. Sin embargo, desde hace ya muchos años no se puede sostener la identidad entre modelo sistémico y terapia familiar. Por un lado, el modelo sistémico se puede aplicar a muchos otros formatos de la intervención, además del familiar.

COMENTARIO 

El  modelo  sistémico es importante ya que esta teoria se caracteriza por perspectiva holística e integradora y de estas forma comprender los diferentes problemas y situaciones, integrando todos los factores, ademas nos  permite observar  cómo  cada  grupo familiar se  desarrolla  dentro  de un  ámbito social de una forma más amplia, y como logra su propia  independencia.
Por ultimo la psicología comunitaria al ser una disciplina dirigida a un conjunto de personas constructores de su realidad y desarrollo, utiliza modelos que ayudan a intervenir de la forma mas óptima la  solución de problemas, por esa razón está el modelos sistémico, el cual brinda facilidad para que el profesional observe y analice la interrelación de los sistemas comunitarias.


ENLACES:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/64/64
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml
http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf

Comentarios

  1. Si bien es cierto, el modelo sistémico comprende el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, ello permite comprender los diferentes problemas y situaciones, integrando todos los factores, esto es especialmente importante para la psicología comunitaria, pues es una disciplina que interviene en las comunidades para lograr la solución de problemas empoderando a las comunidades, logrando que estas tomen control para generar cambios utilizando sus propios recursos. Por otro lado, me resulta interesante este blog, pues menciona aspectos relevantes de la vinculación del modelo sistémico con el trabajo social con familias. En este punto, cabe mencionar la importancia del trabajo con familias, pues no analiza las características del comportamiento solo cuando aparece, sino que observa las interacciones de los componentes (integrantes de una familia) cuando surge un conflicto. Involucra, también, las funciones y roles que cumplen los integrantes para minimizar las consecuencias negativas que surge ante un conflicto, con el fin de lograr armonía e integridad, aspectos que cualquier estructura aspira, ya sea social, política, familiar o laboral con el fin de generar cambios positivos. (Alina Colonia Rvera)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Aporte de la psicología comunitaria a los grupos de ayuda mutua

Promocion de la salud desde la Psicologia Comunitaria