Aporte de la psicología comunitaria a los grupos de ayuda mutua

¿Qué es un Grupo De Ayuda Mutua? 

 Un Grupo de Ayuda Mutua (GAM) es un espacio en el cual diversas personas que comparten un mismo problema o dificultad se reúnen para intentar superar o mejorar su situación.

Qué características tiene un Grupo de Ayuda Mutua?
  • Las Personas comparten Experiencia y/o Necesidad
  • La Participación es Voluntaria
  • Los Encuentros se hacen de manera Periódica
  • La Cantidad de Personas Vinculadas es Pequeña 
  • No hay diferencias de Rol o Estatus entre los miembros 

¿Cómo se constituye un Grupo de Ayuda Mutua?

Para constituir un GAM es que haya un cierto número de personas con una experiencia o problemática común que quiera reunirse para compartir sus vivencias y ofrecerse apoyo para superar o hacer frente a la situación. Por tanto, lo primero que hay que establecer es el motivo del grupo y las características de las personas que participarán


Destinatarios prioritarios de los grupos de apoyo
  1.  Grupos de personas que viven o pueden vivir situaciones de aislamiento social 
  2. Grupos de personas adictas 
  3. Grupos de personas afectadas por una enfermedad física o mental o por algún otro tipo de discapacidad.
  4. Grupos de personas cuidadoras principales de personas afectadas por enfermedades físicas o mentales o adicciones.
  5. Grupos de personas familiares y allegados de personas afectadas por enfermedades físicas o mentales o adicciones.
  6. Grupos de personas supervivientes de catástrofes, accidentes, atentados...
  7. Grupos de personas que sufren estigmatización social en relación con su identidad y/o su opción de vida


Objetivos de los grupos de ayuda
  • Conseguir una autorresponsabilización de los participantes en sus propios procesos de cambio a través de compromisos cotidianos establecidos por ellos mismos de una sesión a otra. 
  • Ayudar, mediante el encuentro del grupo, a tomar conciencia de los recursos y déficits individuales relacionado con el tema común del grupo. 
  • Incrementar la calidad de apoyo emocional e instrumental a través de una estructura de sesiones que posibilite la expresión, la escucha y la posibilidad de dar y recibir feedback en todos los participantes del grupo.
  •  Aumentar las redes sociales de los participantes en el grupo a través de la periodicidad de los encuentros y la permanencia de los miembros en el grupo. 
                                             Resultado de imagen para grupos de ayuda mutua

Conclusión


Es importante trabajar en los grupos de ayuda, ya que promueven la transformación del entorno social, además sirve como mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia, lo que fortalece al individuo y al grupo, y a sus vez estos aportan en la mejora de la calidad de vida y bienestar personal.

Enlaces

http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/503-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria/file

http://www.acnefi.org/revista/n00720.htm

https://consaludmental.org/publicaciones/Guiagruposayudamutua.pdf


http://www.activament.org/es/grups-dajuda-mutua-2/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelo Sistemático en Psicología Comunitaria

Promocion de la salud desde la Psicologia Comunitaria